miércoles, 21 de marzo de 2012

ARICA ES DE PERÚ: PARTE I

El tratado de Ancón, firmado el 20 de Junio de 1883, establecía que los territorios comprendidos entre Tacna y Arica pasarían a formar parte de territorio chileno y serían administrados por dicho gobierno por el plazo de diez años, y que al cabo de los mismos las poblaciones de ambas provincias decidirían si formarían parte de territorio chileno o peruano.

De esa forma fue que durante los meses finales del año 1893, Perú inició con las gestiones para el plebiscito, ante un gobierno chileno que lo único que supo fue poner trabas para dicha actividad democrática.

Tras años de polémica, el 26 de setiembre de 1898 circuló la noticia de que Arica y Tacna pasarían nuevamente a la soberanía peruana previa aprobación del Congreso de Chile.

Es asi que cito una nota informativa del diario peruano "Morro de Arica", correspondiente al día 28 de setiembre de 1898...

 La manifestación hecha por el pueblo ariqueño el día de anteayer, pone una vez más de manifiesto cuánto anhela por conseguir pronto su libertad. La noticia de la aprobación del protocolo Billinghurst Latorre por la Cámara de Diputados, en Chile...Desde ese momento, todo fue alegría, se sucedían los vivas al Perú, en medio de un atronador ruido producido por el sinnúmero de cohetes que se quemaban en toda la población, así como las campanas echadas al vuelo. En la noche se verificó una hermosa procesión cívica con la banda del pueblo a la cabeza y llevando una bandera peruana. Ésta terminó después de recorrer las principales calles de la población en la plazuelita que existe en la calle del 28 de julio, donde se obsequió al pueblo con vino y cerveza, hasta las doce de la noche que se disolvió


Pero tras mas trabas del gobierno chileno, el Congreso terminó rechazando dicha medida ante la cámara y salió a la luz un Plan de Chilenización de los territorios en disputa.
Chilenización que se vio reflejada en el traslado de algunos organismos del gobierno sureño a las zonas de Arica y Tacna.
Chilenización que provocó el cierre de todas las escuelas peruanas.
Chilenización que incluyó la persecusión a sacerdotes peruanos, quienes custodiaban las partidas de bautizo, predicaban el patriotismo y posteriormente fueron incluso apresados por las autoridades chilenas, quienes cerraron todas las parroquias de la zona, dejando a Tacna y Arica sin centros de culto religioso.


Así tituló el Diario "La Unión" de Valparaíso en Enero de 1901

 Después de quince años nos hemos acordado de que debíamos chilenizar a Tacna y Arica, es decir, que debíamos ganarla por bien para nuestro territorio [...] era justo y correcto suprimir las escuelas que mantenía el gobierno peruano [...] correcto y legal era suprimir las que públicamente mantenía un gobierno extranjero y someter el resto a planes y textos chilenos; pero no suprimirlas todas. Esas maestras y maestros no dejarán de enseñar ahora en casas particulares y su enseñanza no será ciertamente favorable a Chile.

Estas situaciones derivaron en la ruptura de relaciones entre Perú y Chile, con un embajador peruano retirándose de Santiago y con la polémica medidadel presidente chileno Manuel Mont, quien prohibió a la población de Arica celebrar el aniversario de la  Independencia del Perú en el año 1900.


Ante tal abuso, el diario peruano "Morro de Arica" publicó lo siguiente...

 "Hoy no celebraremos el aniversario de nuestra emancipación política con el esplendor de otros años, contentándonos con levantar un altar a la patria en lo más recóndito de nuestros corazones y en el silencio que se nos ha impuesto".

Caso contrario, al año siguiente en Tacna, tras la previa autorización del intendente, se autorizó una marcha con la bandera peruana, la cual la población rindió culto e hizo bendecir.

Las discrepancias continuaron hasta pasadas las dos décadas del nuevo siglo, cuando el presidente de los Estados Unidos fue declarado árbitro del conflicto.
Se llegó a un acuerdo para que Chile devolviera la provincia de Tarata (parte de Tacna) al Perú.
Asimismo se acordó un plebiscito en el que las poblaciones de los territorios en disputa votarían (nacidos y residentes antes de el acuerdo)

Continuará... 


Metafórico Intenso. El Autor - Renzo F. 













No hay comentarios:

Publicar un comentario